Marimbas de Madera: Resonando en las Celebraciones de Centroamérica

¡Bienvenidos a Danza Mundial! Sumérgete en un viaje fascinante a través de las danzas tradicionales de todo el mundo. Desde la elegancia del ballet ruso hasta la enérgica danza del león chino, descubrirás la riqueza cultural que se expresa a través del movimiento. Prepárate para explorar el vibrante mundo de las marimbas de madera en Centroamérica, y descubre cómo estas resonantes melodías se entrelazan con las celebraciones de la región. ¡Sigue leyendo y déjate llevar por el ritmo de la cultura centroamericana!

Índice
  1. La Marimba: Corazón Musical de Centroamérica
    1. Orígenes y evolución histórica de la marimba
    2. Tipos de marimbas de madera en la región centroamericana
  2. Características Únicas de las Marimbas de Madera Centroamericanas
    1. Materiales y construcción artesanal
    2. Diseño y afinación tradicional
  3. La Marimba en las Danzas Tradicionales Centroamericanas
    1. Interacción entre la marimba y la danza en el folclore
  4. Maestros de la Marimba: Figuras Icónicas en Centroamérica
    1. Contribuciones de Efraín Recinos a la cultura de la marimba
    2. Las innovaciones de Sebastián Hurtado en la marimba contemporánea
  5. Preservación y Enseñanza de la Marimba de Madera
    1. La marimba en la educación musical: El caso de Nicaragua y El Salvador
  6. La Marimba en la Actualidad: Adaptación y Renovación
  7. Construyendo una Marimba: Proceso y Herramientas
    1. El ensamblaje y la importancia de la resonancia
  8. Eventos Destacados: La Marimba en Festivales y Competencias
    1. Festival Internacional de Marimba y Percusiones en Chiapas, México
    2. La competencia nacional de marimbas en Guatemala
  9. Patrimonio Cultural: La Marimba como Símbolo Nacional
    1. La marimba en los símbolos y monedas centroamericanas
  10. Recursos y Referencias para Profundizar en la Marimba de Madera
    1. Libros y documentales recomendados sobre la marimba
    2. Enlaces a museos y fundaciones dedicadas a la marimba
  11. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Qué es una marimba de madera?
    2. 2. ¿Cuál es el origen de la marimba en Centroamérica?
    3. 3. ¿En qué tipo de celebraciones se utiliza la marimba de madera en Centroamérica?
    4. 4. ¿Cuál es el papel cultural de la marimba en Centroamérica?
    5. 5. ¿Cómo se fabrica una marimba de madera tradicional en Centroamérica?
  12. Reflexión final: El legado eterno de las marimbas de madera
    1. ¡Gracias por ser parte de la comunidad de Danza Mundial!

La Marimba: Corazón Musical de Centroamérica

Artesanos en Centroamérica tallando marimbas de madera con destreza y cuidado, preservando una tradición musical única

Orígenes y evolución histórica de la marimba

La marimba, un instrumento de percusión de madera con teclas afinadas, tiene sus raíces en la cultura maya de Guatemala. Se cree que la marimba se utilizaba en ceremonias religiosas y festivales comunitarios. Con el tiempo, la marimba se extendió a otras regiones de Centroamérica, como Honduras, Nicaragua y Costa Rica, donde se fusionó con influencias musicales africanas y europeas.

La evolución histórica de la marimba está estrechamente ligada a la identidad cultural de Centroamérica, convirtiéndose en un símbolo de orgullo y tradición. A lo largo de los siglos, la marimba ha sido un elemento central en las celebraciones y festividades, transmitiendo la riqueza musical de la región a través de generaciones.

La marimba ha experimentado numerosas transformaciones a lo largo de los años, desde sus inicios en las civilizaciones precolombinas hasta su integración en la música folclórica y popular de Centroamérica. Su capacidad para adaptarse y evolucionar refleja la diversidad y la vitalidad de la cultura centroamericana.

Tipos de marimbas de madera en la región centroamericana

En la región centroamericana, se pueden encontrar varios tipos de marimbas de madera, cada una con sus propias características distintivas. La marimba guatemalteca, por ejemplo, se destaca por su resonancia profunda y su rica tradición en la interpretación de música folclórica y popular. Por otro lado, la marimba de arco de Nicaragua se distingue por su construcción única, que utiliza arcos de madera en lugar de placas metálicas para sostener las teclas, lo que le otorga un sonido particularmente cálido y melódico.

Además, en Honduras, la marimba tiene una presencia significativa en la música tradicional, con variaciones regionales que reflejan la diversidad cultural del país. En Costa Rica, la marimba cuenta con su propio estilo y repertorio, incorporando influencias de la música africana y europea para crear un sonido distintivo que resuena en las celebraciones y festividades locales.

Estos diferentes tipos de marimbas de madera en la región centroamericana reflejan la riqueza y la diversidad cultural de cada país, aportando matices únicos a la música tradicional y popular de la región.

Características Únicas de las Marimbas de Madera Centroamericanas

Un artesano talla intrincados diseños en una resonancia de marimba de madera en Centroamérica, mostrando la rica herencia cultural

Materiales y construcción artesanal

Las marimbas de madera centroamericanas son conocidas por su construcción artesanal utilizando maderas locales de alta calidad, como el cedro y el hormigo. Estas maderas son seleccionadas cuidadosamente por artesanos especializados, quienes se encargan de tallar y dar forma a cada una de las piezas que componen la marimba. El proceso de construcción es minucioso y requiere de habilidades técnicas específicas transmitidas de generación en generación.

Además de la madera, se utilizan otros materiales como cuero de animales para los resonadores y piezas de metal para los afinadores. La combinación de estos materiales naturales y la destreza artesanal resulta en instrumentos de una calidad excepcional, apreciados tanto por músicos profesionales como por aficionados.

La construcción artesanal de las marimbas de madera es un reflejo del profundo respeto y aprecio que las culturas centroamericanas tienen por la música y la tradición, y cada instrumento es una verdadera obra de arte que representa la historia y la identidad de la región.

Diseño y afinación tradicional

El diseño de las marimbas de madera centroamericanas se ha mantenido fiel a sus raíces tradicionales a lo largo de los años. Estos instrumentos suelen tener una estructura rectangular con teclas de madera dispuestas horizontalmente sobre soportes de cuero que actúan como resonadores. El número de teclas varía según la región y el estilo de marimba, pero generalmente oscila entre 18 y 21 teclas.

La afinación de las marimbas es un proceso meticuloso que se realiza manualmente, ajustando la longitud y el grosor de las teclas para lograr los tonos deseados. Este proceso requiere de una gran precisión y conocimiento por parte del afinador, quien utiliza técnicas ancestrales para lograr una afinación perfecta que resuene con la rica tradición musical de Centroamérica.

La combinación de un diseño arraigado en la historia y una afinación tradicional da como resultado el distintivo y cautivador sonido de las marimbas de madera, que ha conquistado corazones y oídos en celebraciones y eventos culturales a lo largo y ancho de Centroamérica.

La Marimba en las Danzas Tradicionales Centroamericanas

Grupo de bailarines de marimba con trajes vibrantes danzando al ritmo de marimbas de madera en Centroamérica, reflejando la celebración cultural

La marimba, un instrumento musical de percusión de madera, ha desempeñado un papel fundamental en las ceremonias y festividades de Centroamérica a lo largo de los siglos. Conocida por su distintivo sonido resonante y su rica historia cultural, la marimba es un elemento inseparable de la identidad musical de la región.

En las celebraciones tradicionales, la marimba es el corazón musical que acompaña rituales, fiestas y eventos comunitarios. Su presencia es fundamental en festividades religiosas, bodas, fiestas patronales y festivales folclóricos. La marimba es una parte integral de la identidad cultural de Centroamérica, y su sonido distintivo evoca un profundo sentido de orgullo y pertenencia para las comunidades que la utilizan en sus celebraciones.

La marimba no solo cumple una función musical en las ceremonias y festividades, sino que también desempeña un papel simbólico, conectando a las personas con sus raíces culturales y proporcionando un medio para expresar la alegría, la devoción y la tradición.

Interacción entre la marimba y la danza en el folclore

La marimba y la danza están intrínsecamente entrelazadas en el folclore centroamericano, creando un vínculo indisoluble entre la música y el movimiento. La rica tradición de danzas folclóricas en Centroamérica se ve enriquecida por el ritmo contagioso y las melodías vibrantes de la marimba.

En festivales y representaciones folclóricas, la marimba proporciona el ritmo y la melodía que inspira a los bailarines a moverse al compás de la música. Las danzas tradicionales, como el Palo de Mayo en Nicaragua, la Danza de los Moros y Cristianos en Guatemala, y la Cumbia en Colombia, son solo algunos ejemplos de la amplia gama de expresiones artísticas que se ven realzadas por la presencia de la marimba.

La interacción entre la marimba y la danza no solo enriquece las manifestaciones culturales, sino que también preserva y transmite las tradiciones de generación en generación, asegurando que la marimba continúe siendo un pilar de la identidad cultural de Centroamérica.

Maestros de la Marimba: Figuras Icónicas en Centroamérica

Un artesano talla con destreza diseños en una marimba de madera en Centroamérica, mostrando la belleza natural de la madera con luz dorada

La marimba, un instrumento emblemático en la cultura de Centroamérica, ha sido enriquecida a lo largo de los años por destacadas figuras que han contribuido significativamente a su evolución y reconocimiento a nivel mundial. Dos de estos destacados personajes son Efraín Recinos y Sebastián Hurtado, cuyo legado ha dejado una huella imborrable en la historia de la marimba en la región.

Contribuciones de Efraín Recinos a la cultura de la marimba

Efraín Recinos, reconocido como un destacado arquitecto y artista guatemalteco, no solo dejó un impacto indeleble en el campo de la arquitectura, sino que también fue un ferviente defensor y promotor de la marimba como emblema musical de Guatemala. Recinos realizó arreglos musicales para la marimba, elevando su estatus como instrumento nacional, y también diseñó marimbas de concierto que destacaban por su calidad sonora y artesanía excepcional. Sus contribuciones no solo ampliaron el repertorio de la marimba, sino que también le otorgaron una mayor proyección internacional, consolidando su posición como un ícono cultural de Centroamérica.

La influencia de Efraín Recinos trascendió las fronteras de Guatemala, impactando positivamente en la apreciación y valoración de la marimba en el ámbito global. Sus esfuerzos incansables para enaltecer este instrumento tradicional lo han convertido en un pilar fundamental de la identidad cultural centroamericana.

Recinos también se destacó por su labor en la difusión de la marimba, promoviendo su enseñanza y preservando su legado para las generaciones futuras. Su incansable labor en pro de la marimba lo consagra como una figura fundamental en la historia de este instrumento y su relevancia en la cultura de Centroamérica.

Las innovaciones de Sebastián Hurtado en la marimba contemporánea

Sebastián Hurtado, reconocido músico y compositor costarricense, ha dejado una impronta indeleble en el mundo de la marimba contemporánea. Sus innovaciones en la técnica de ejecución, así como en la composición de obras para este instrumento, han revolucionado la forma en que la marimba es percibida y apreciada en la actualidad.

Hurtado ha explorado nuevas posibilidades sonoras de la marimba, fusionando elementos de la música tradicional centroamericana con influencias contemporáneas, lo que ha resultado en una expresión artística única y cautivadora. Sus composiciones desafían los límites convencionales de la marimba, incorporando elementos de vanguardia que han atraído la atención de audiencias a nivel mundial.

Además de sus contribuciones artísticas, Sebastián Hurtado ha sido un incansable promotor de la marimba, colaborando en proyectos educativos y eventos culturales que buscan difundir y enaltecer este instrumento. Su visión innovadora y su dedicación han contribuido significativamente a la revitalización y proyección de la marimba como un tesoro cultural de Centroamérica.

Preservación y Enseñanza de la Marimba de Madera

Hábiles artesanos tallan y lijan una gran marimba de madera en un taller soleado, rodeados de herramientas tradicionales y coloridas pilas de tablones

La marimba de madera es un instrumento icónico en Centroamérica, con una rica historia y arraigadas tradiciones que han resistido el paso del tiempo. En países como Guatemala y Costa Rica, la marimba no solo es parte integral de la cultura, sino que también se enseña y se preserva a través de escuelas y talleres especializados.

Estas escuelas y talleres de marimba ofrecen a los estudiantes la oportunidad de aprender a tocar este instrumento tradicional, así como a conocer su construcción, técnicas de interpretación y la importancia cultural que tiene para la región. Los maestros y músicos expertos comparten su conocimiento y pasión por la marimba, asegurando que las generaciones futuras continúen apreciando y honrando esta forma de arte única.

La marimba de madera no es solo un instrumento musical en Centroamérica, sino que también es una herramienta educativa poderosa que promueve la preservación de la identidad cultural de la región.

La marimba en la educación musical: El caso de Nicaragua y El Salvador

En Nicaragua y El Salvador, la marimba de madera ocupa un lugar especial en la educación musical. Estos países han integrado la marimba en sus programas educativos para promover la apreciación de la música tradicional y el desarrollo de habilidades musicales en los estudiantes.

La marimba se enseña en escuelas primarias y secundarias, brindando a los jóvenes la oportunidad de aprender a tocar este instrumento desde una edad temprana. Además de fomentar el talento musical, la inclusión de la marimba en la educación promueve el orgullo cultural y la valoración de las tradiciones locales.

Al incorporar la marimba en el currículo educativo, Nicaragua y El Salvador reconocen la importancia de preservar su herencia musical y asegurar que las futuras generaciones continúen disfrutando y promoviendo esta expresión artística única.

La Marimba en la Actualidad: Adaptación y Renovación

Grupo de músicos tocando marimbas de madera en Centroamérica, en un ambiente festivo y colorido, con expresiones apasionadas

La marimba, como instrumento tradicional de Centroamérica, ha experimentado un interesante proceso de adaptación a lo largo del tiempo. En la actualidad, este instrumento ha encontrado un espacio relevante en la música moderna, fusionándose con diferentes géneros musicales para crear sonidos innovadores y atractivos para las audiencias contemporáneas.

La versatilidad de la marimba ha permitido su incursión en géneros como el jazz, el pop, el rock y la música electrónica. Artistas y bandas de renombre han integrado la marimba en sus producciones, aportando una nueva dimensión sonora que combina la riqueza tradicional de este instrumento con la frescura y vitalidad de la música actual.

Esta adaptación de la marimba a los nuevos géneros musicales no solo ha ampliado su alcance y popularidad, sino que también ha contribuido a preservar y difundir la riqueza cultural de Centroamérica a nivel internacional, mostrando al mundo la versatilidad y el potencial de este instrumento emblemático.

Construyendo una Marimba: Proceso y Herramientas

Un hábil artesano talla con destreza una marimba de madera en Centroamérica, revelando la riqueza y textura del material en su obra maestra artesanal

La construcción de una marimba de madera es un proceso meticuloso que requiere habilidad artesanal y conocimiento técnico. La selección de las maderas utilizadas y las técnicas de tallado son aspectos fundamentales que influyen en la calidad del instrumento.

Para la construcción de una marimba, se busca madera de alta calidad que tenga las propiedades acústicas adecuadas. En Centroamérica, se utilizan maderas como el cedro, el granadillo y el hormigo, que ofrecen una resonancia única y un sonido distintivo. Estas maderas son seleccionadas cuidadosamente por artesanos con experiencia, que conocen las características ideales que deben tener para lograr el sonido deseado.

Las técnicas de tallado son otro aspecto crucial en la construcción de una marimba. Los artesanos utilizan herramientas especializadas, como cinceles y gubias, para esculpir con precisión las teclas de madera. Cada tecla debe tener la forma y dimensiones exactas para garantizar una afinación perfecta y un sonido armónico.

El ensamblaje y la importancia de la resonancia

Una vez que las teclas han sido talladas, se procede al ensamblaje de la estructura de la marimba. Este proceso requiere una gran atención a los detalles, ya que la alineación y fijación de las teclas son fundamentales para asegurar una respuesta sonora uniforme en todo el instrumento.

La resonancia es un aspecto clave en la construcción de una marimba de madera. La caja de resonancia, generalmente construida con madera de cedro, cumple un papel crucial en la proyección del sonido. Los artesanos trabajan con precisión para garantizar que la caja de resonancia esté perfectamente ajustada, permitiendo que las vibraciones de las teclas se amplifiquen de manera óptima.

La construcción de una marimba de madera es un arte que combina habilidades técnicas con un profundo conocimiento de las propiedades acústicas de la madera. Desde la selección de las maderas hasta el ensamblaje final, cada paso es fundamental para crear un instrumento que resuene en las celebraciones de Centroamérica.

Eventos Destacados: La Marimba en Festivales y Competencias

Un artesano de marimbas talla con precisión una pieza de madera oscura en su taller iluminado por el sol

La marimba, un instrumento musical de percusión de madera con raíces profundas en Centroamérica, es celebrada y honrada en una variedad de festivales y competencias en la región. Estos eventos ofrecen la oportunidad de explorar la rica historia y la diversidad de estilos de este icónico instrumento, así como de apreciar las habilidades de los músicos que lo dominan.

A continuación, destacamos dos eventos que resaltan la importancia cultural y musical de la marimba en Centroamérica.

Festival Internacional de Marimba y Percusiones en Chiapas, México

El Festival Internacional de Marimba y Percusiones, celebrado anualmente en Chiapas, México, es un evento de renombre que reúne a músicos de todo el mundo para rendir homenaje a la marimba y explorar la riqueza de la música de percusión. Durante este festival, los asistentes tienen la oportunidad de disfrutar de conciertos magistrales, talleres, conferencias y presentaciones en vivo, todo centrado en la marimba y las percusiones.

Este evento no solo ofrece un escaparate para los virtuosos de la marimba, sino que también fomenta el intercambio cultural y la apreciación de las tradiciones musicales de México y más allá. Los sonidos resonantes de las marimbas llenan el aire, creando un ambiente festivo y vibrante que celebra la importancia de este instrumento en la identidad cultural de la región.

El Festival Internacional de Marimba y Percusiones es una oportunidad única para sumergirse en la belleza y la diversidad de la música de marimba, así como para presenciar la pasión y el talento de los músicos que la interpretan.

La competencia nacional de marimbas en Guatemala

En Guatemala, la marimba ocupa un lugar especial en el corazón de la cultura musical del país. Cada año, se lleva a cabo la competencia nacional de marimbas, un evento que reúne a los mejores intérpretes de marimba de todo el país para participar en una emocionante muestra de habilidades musicales.

Esta competencia es un testimonio del profundo amor y respeto que Guatemala tiene por la marimba, y ofrece una plataforma para que los músicos demuestren su destreza técnica, creatividad y pasión por este instrumento. Los participantes compiten en diferentes categorías, desde solistas hasta conjuntos de marimbas, y el evento atrae a una amplia audiencia ávida de disfrutar de la riqueza musical que la marimba tiene para ofrecer.

La competencia nacional de marimbas en Guatemala es un evento que celebra la excelencia musical y la herencia cultural de la marimba, brindando una oportunidad para que los intérpretes brillen y para que el público se deleite con la belleza de este instrumento tan querido.

Patrimonio Cultural: La Marimba como Símbolo Nacional

Marimbas de madera en Centroamérica: Músicos y espectadores disfrutan de música tradicional en una animada plaza al atardecer

La marimba, un instrumento de percusión de madera con un sonido distintivo, ha sido reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2015. Esta distinción resalta la importancia y el valor cultural de la marimba en las tradiciones de Centroamérica, reconociendo su papel en la identidad de la región y su contribución a la riqueza musical del mundo.

La protección del arte de la marimba es fundamental para preservar esta tradición ancestral y garantizar su transmisión a las generaciones futuras. A través de programas educativos, festivales y eventos culturales, se fomenta la práctica y apreciación de la marimba, asegurando que esta expresión artística perdure a lo largo del tiempo.

La UNESCO, al otorgar este reconocimiento, no solo destaca la importancia musical y artística de la marimba, sino que también subraya su relevancia en la cohesión social y la identidad cultural de las comunidades donde se interpreta.

La marimba en los símbolos y monedas centroamericanas

Recursos y Referencias para Profundizar en la Marimba de Madera

Un artesano talla intrincados diseños en una barra de marimba de madera en Centroamérica, destacando la artesanía tradicional y la dedicación

La marimba de madera es un instrumento de gran importancia en la cultura de Centroamérica, y para comprender más a fondo su relevancia, es útil recurrir a fuentes de información confiables que ayuden a ampliar el conocimiento sobre este instrumento musical.

Libros y documentales recomendados sobre la marimba

Sumergirse en la lectura de libros especializados y la visualización de documentales sobre la marimba de madera puede ofrecer una comprensión más profunda de su historia, evolución y relevancia cultural. Algunas recomendaciones destacadas incluyen "La Marimba en la Cultura Centroamericana" de Carlos Méndez, "Marimbas de Guatemala: Historia y Tradición" de Juan Carlos Gaitán, y el documental "Ritmo de Madera: La Marimba en Centroamérica" dirigido por Ana Flores.

Estas obras ofrecen perspectivas enriquecedoras sobre el papel de la marimba en las celebraciones y la vida cotidiana de Centroamérica, así como su impacto en la música tradicional y contemporánea de la región.

Además, la exploración de publicaciones académicas y estudios etnomusicológicos puede proporcionar un análisis detallado de la marimba desde una perspectiva histórica, cultural y musical, brindando una comprensión integral de su importancia en la región centroamericana.

Enlaces a museos y fundaciones dedicadas a la marimba

Para aquellos interesados en experimentar la riqueza cultural de la marimba de madera en un entorno tangible, visitar museos y fundaciones dedicadas a este instrumento puede brindar una experiencia enriquecedora. Algunos de los lugares destacados incluyen el Museo de la Marimba en Chiapas, México; el Museo Nacional de la Marimba en Guatemala; y la Fundación Marimba de Guadalajara en Jalisco, México.

Estos espacios ofrecen la oportunidad de explorar de cerca la historia, la fabricación, la evolución y el impacto cultural de la marimba a través de exhibiciones, instrumentos históricos y presentaciones educativas.

Además, las fundaciones dedicadas a la promoción y preservación de la marimba de madera ofrecen programas educativos, conciertos y actividades comunitarias que contribuyen a mantener viva la tradición y el legado de este icónico instrumento musical.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es una marimba de madera?

Una marimba de madera es un instrumento musical de percusión compuesto por barras de madera afinadas que se tocan golpeándolas con mazos.

2. ¿Cuál es el origen de la marimba en Centroamérica?

La marimba tiene sus raíces en los instrumentos musicales africanos, y se cree que fue introducida a Centroamérica durante la época colonial.

3. ¿En qué tipo de celebraciones se utiliza la marimba de madera en Centroamérica?

La marimba de madera es un elemento central en celebraciones como bodas, festivales, fiestas patrias y otros eventos culturales en Centroamérica.

4. ¿Cuál es el papel cultural de la marimba en Centroamérica?

La marimba no solo es un instrumento musical en Centroamérica, sino que también representa la identidad cultural y la tradición de la región.

5. ¿Cómo se fabrica una marimba de madera tradicional en Centroamérica?

La construcción de una marimba de madera involucra habilidades artesanales especializadas, utilizando maderas locales y técnicas transmitidas de generación en generación.

Reflexión final: El legado eterno de las marimbas de madera

Las marimbas de madera siguen resonando en el corazón musical de Centroamérica, manteniendo viva la tradición y la identidad cultural de la región.

Su influencia perdura en las celebraciones y en la música contemporánea, recordándonos que nuestras raíces son la base de nuestra expresión artística. Como dijo el poeta Rubén Darío, "La música es el alma de la literatura". La marimba es el eco de nuestra historia, la melodía de nuestra gente.

Invito a cada lector a explorar y valorar la riqueza cultural de las marimbas de madera, a apoyar a los artesanos y músicos que las mantienen vivas, y a buscar maneras de incorporar la belleza y la tradición en sus propias vidas. Las marimbas de madera nos recuerdan que la música es un puente entre el pasado, el presente y el futuro, y que su resonancia perdurará por generaciones venideras.

¡Gracias por ser parte de la comunidad de Danza Mundial!

Esperamos que este artículo te haya inspirado a descubrir más sobre las tradiciones musicales de Centroamérica. Te animamos a compartir tus experiencias asistiendo a celebraciones donde las marimbas de madera cobran vida, y a etiquetarnos en tus publicaciones en redes sociales para que podamos ser parte de tu viaje. Si tienes sugerencias de temas relacionados que te gustaría que abordáramos en futuros artículos, no dudes en hacérnoslo saber. Explora más contenido en nuestra web y déjanos saber qué otros aspectos de la danza y la música te gustaría explorar con nosotros. ¿Qué aspecto de las marimbas de madera te pareció más fascinante?

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Marimbas de Madera: Resonando en las Celebraciones de Centroamérica puedes visitar la categoría Equipamiento y Accesorios.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.