Danza Butoh: Introducción en Video al Misterioso Baile de Japón

¡Bienvenidos a Danza Mundial, el lugar donde la magia de la danza tradicional cobra vida! Descubre la riqueza cultural de las danzas de todo el mundo, desde las apasionantes danzas africanas hasta las fascinantes danzas asiáticas. Prepárate para adentrarte en el misterioso mundo del Butoh, con nuestra introducción en video al enigmático baile japonés. ¡Sumérgete en la historia, técnicas y significado cultural de esta forma de expresión única y déjate cautivar por la belleza de la danza Butoh!

Índice
  1. ¿Qué es la Danza Butoh?
    1. Orígenes del Butoh: Fusión de Tradición y Vanguardia
    2. Principales exponentes de la Danza Butoh
    3. El legado de Tatsumi Hijikata y Kazuo Ohno
  2. Elementos Fundamentales de la Danza Butoh
    1. El simbolismo y la expresividad en el movimiento Butoh
    2. Vestuario y maquillaje característicos del Butoh
  3. Música y Sonidos en el Butoh
    1. El papel del silencio y los sonidos ambientales
  4. Aprendiendo Danza Butoh: Una Introducción en Video
    1. Conceptos básicos para entender un video de Danza Butoh
  5. Practicando Butoh: Consejos y Técnicas Básicas
    1. Primeros pasos en la danza Butoh
    2. Ejercicios para desarrollar la sensibilidad en Butoh
  6. La Danza Butoh en el Mundo
    1. Festivales y Eventos Destacados de Butoh
  7. Significado Cultural y Filosófico del Butoh
    1. El Butoh y su conexión con la espiritualidad
  8. Conclusión: El Butoh como Viaje Interior
    1. Recursos para Profundizar en el Butoh
  9. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Qué es el baile Butoh?
    2. 2. ¿Cuál es el origen del baile Butoh?
    3. 3. ¿Cuáles son las características distintivas del baile Butoh?
    4. 4. ¿Cuál es el significado cultural del baile Butoh?
    5. 5. ¿Cómo se relaciona el baile Butoh con la cultura japonesa?
  10. Reflexión final: El Butoh como puerta a la introspección
    1. ¡Gracias por ser parte de la comunidad de Danza Mundial!

¿Qué es la Danza Butoh?

Grupo de bailarines Butoh en trajes blancos retorcidos en poses misteriosas

El Butoh es una forma de danza contemporánea que se originó en Japón a fines de la década de 1950. Esta forma de expresión artística surgió como respuesta a la posguerra y a la búsqueda de una identidad cultural en un Japón en transformación. El Butoh se caracteriza por su enfoque en lo grotesco, lo absurdo y lo primitivo, explorando temas universales como la vida, la muerte, la sexualidad y la naturaleza humana.

Esta forma de danza se desarrolló como una fusión de tradiciones japonesas y influencias contemporáneas, combinando elementos de teatro, danza, pantomima y artes visuales. El Butoh es conocido por su estética única, que desafía las convenciones de la danza tradicional y busca romper barreras emocionales y físicas.

El Butoh es considerado una forma de arte vanguardista que desafía las normas establecidas y permite a los bailarines explorar estados internos profundos a través del movimiento corporal y la expresión emocional.

Orígenes del Butoh: Fusión de Tradición y Vanguardia

El Butoh tiene sus raíces en las tradiciones japonesas como el teatro Noh, el teatro Kabuki y la danza de movimientos lentos y controlados. Sin embargo, a diferencia de estas formas más tradicionales, el Butoh busca romper con las convenciones estilísticas y temáticas, abordando temas tabú y emociones crudas de una manera única y provocativa.

Los fundadores del Butoh, Tatsumi Hijikata y Kazuo Ohno, se inspiraron en las tradiciones folclóricas y rituales japonesas, así como en corrientes artísticas occidentales como el surrealismo y el expresionismo. Esta combinación de influencias dio lugar a una forma de danza que desafía las expectativas y busca la expresión pura y sin restricciones del ser humano.

La danza Butoh ha evolucionado a lo largo de las décadas, incorporando nuevas influencias y adaptándose a contextos culturales diversos, pero siempre manteniendo su enfoque en la exploración radical de la experiencia humana.

Principales exponentes de la Danza Butoh

El Butoh ha dado lugar a una serie de destacados exponentes, tanto en Japón como en todo el mundo. Bailarines y coreógrafos como Akaji Maro, Ushio Amagatsu, Min Tanaka y Sankai Juku han contribuido significativamente al desarrollo y la difusión de esta forma de danza única.

Estos artistas han llevado el Butoh a escenarios internacionales, desafiando las fronteras culturales y compartiendo su visión única del movimiento y la expresión corporal. Sus contribuciones han enriquecido el panorama de la danza contemporánea y han inspirado a generaciones de artistas a explorar nuevas formas de expresión a través del cuerpo y el movimiento.

La influencia del Butoh se extiende más allá de los escenarios de danza, permeando otras disciplinas artísticas como el teatro, la performance y las artes visuales, demostrando su impacto duradero en la escena artística global.

El legado de Tatsumi Hijikata y Kazuo Ohno

Tatsumi Hijikata y Kazuo Ohno son considerados los padres fundadores del Butoh, cuya visión y experimentación sentaron las bases para el desarrollo de esta forma de danza única. Su enfoque radical y su compromiso con la exploración de lo humano a través del movimiento han dejado un legado duradero en la danza contemporánea.

Hijikata y Ohno desafiaron las convenciones establecidas, buscando nuevas formas de expresión que trascendieran las barreras físicas y emocionales. Su colaboración y su enfoque innovador sentaron las bases para la expansión y evolución del Butoh, que continúa inspirando a artistas y audiencias en todo el mundo.

El legado de estos pioneros del Butoh perdura en la práctica y la apreciación de esta forma de danza, que sigue desafiando las expectativas y ofreciendo una ventana única a la complejidad de la experiencia humana.

Elementos Fundamentales de la Danza Butoh

Una imagen etérea en blanco y negro de un bailarín Butoh, transmitiendo misterio y gracia en su pose

El Butoh es una forma de danza japonesa que se caracteriza por su enfoque en la improvisación y la exploración de movimientos no convencionales. A diferencia de otros estilos de danza más estructurados, el Butoh valora la espontaneidad y la liberación del cuerpo, permitiendo a los bailarines explorar nuevas formas de movimiento sin restricciones preestablecidas. Esta libertad en la improvisación es fundamental para la expresión auténtica y emocional en el Butoh.

Los bailarines de Butoh encuentran en la improvisación un medio para explorar sus propias emociones y experiencias personales a través del movimiento. Esta forma de expresión no verbal permite la manifestación de sentimientos profundos y estados emocionales complejos, convirtiendo al Butoh en un arte profundamente emocional y personal.

Además, la improvisación en el Butoh permite la creación de movimientos únicos y originales, desafiando las convenciones tradicionales de la danza y abriendo nuevas posibilidades de expresión artística.

El simbolismo y la expresividad en el movimiento Butoh

El simbolismo y la expresividad son elementos esenciales en el movimiento Butoh, ya que esta forma de danza se centra en la representación de temas universales y emociones humanas profundas. A través de movimientos lentos y controlados, los bailarines de Butoh buscan comunicar estados emocionales, experiencias de vida y luchas internas.

El uso del cuerpo como medio de expresión en el Butoh permite la representación de conceptos abstractos y simbolismo emocional. Los bailarines exploran la fisicalidad extrema, utilizando posturas inusuales y gestos exagerados para transmitir una amplia gama de significados. Este enfoque en la expresividad corporal hace que el Butoh sea una forma de danza profundamente introspectiva y conmovedora.

Además, el simbolismo en el Butoh se manifiesta a través de la conexión con la naturaleza, la exploración de la dualidad humana y la representación de temas existenciales. Los movimientos en el Butoh a menudo evocan imágenes poderosas y provocan respuestas emocionales intensas en el público.

Vestuario y maquillaje característicos del Butoh

El vestuario y el maquillaje desempeñan un papel crucial en la representación del Butoh. Los bailarines de Butoh suelen llevar trajes blancos o de colores pálidos, que simbolizan la pureza y la transformación. Estos trajes sueltos y fluidos permiten una amplia libertad de movimiento, lo que es esencial para la expresión sin restricciones en el Butoh.

El maquillaje en el Butoh es distintivo y a menudo incluye rostros pálidos o blancos, resaltando la expresión de los ojos y la boca. Este maquillaje dramático y teatral contribuye a la creación de personajes y la representación de emociones intensas en el escenario. A través del vestuario y el maquillaje, los bailarines de Butoh transforman sus cuerpos en lienzos vivos, potenciando la expresividad y el simbolismo de su arte.

Música y Sonidos en el Butoh

Una imagen en blanco y negro de un rostro contorsionado de un bailarín Butoh, con expresión intensa y manos en garra, transmitiendo angustia

El Butoh es una forma de danza vanguardista que se originó en Japón a fines de la década de 1950. Uno de los elementos más distintivos de esta forma de danza es su relación con la música y los sonidos. En el Butoh, la música y la instrumentación tradicional japonesa desempeñan un papel crucial en la creación de una atmósfera única y en la expresión de emociones profundas.

La instrumentación tradicional japonesa en el Butoh es variada y puede incluir instrumentos como el taiko (tambor), el shamisen (instrumento de cuerda pulsada) y el shakuhachi (flauta de bambú). Estos instrumentos a menudo se utilizan para crear paisajes sonoros evocadores que complementan la expresión física de los bailarines. La combinación de movimientos intensos con la música tradicional japonesa contribuye a la atmósfera misteriosa y a menudo inquietante que define al Butoh.

Además, la música en el Butoh no se limita a sonidos melodiosos o rítmicos. El uso del silencio y los sonidos ambientales es igualmente importante. Los momentos de silencio pueden ser tan impactantes como la música misma, creando una tensión y una sensación de expectativa que añaden profundidad a la experiencia del espectador.

El papel del silencio y los sonidos ambientales

En el Butoh, el silencio no se percibe como la ausencia de sonido, sino como una presencia tangible. Los bailarines utilizan el silencio como una herramienta para crear contrastes, dar énfasis a ciertos movimientos o generar un espacio para la contemplación. Los sonidos ambientales, como el crujir de la madera, el susurro del viento o el chapoteo del agua, también se integran en la experiencia del Butoh, añadiendo capas de significado e invitando a una inmersión total en el momento presente.

La música y los sonidos desempeñan un papel fundamental en el Butoh, proporcionando una base emocional y sensorial para la expresión artística. La combinación de la instrumentación tradicional japonesa, el uso del silencio y los sonidos ambientales crea una experiencia única y profundamente evocadora que es característica de esta forma de danza.

Aprendiendo Danza Butoh: Una Introducción en Video

Un grupo de bailarines Butoh en túnica blanca, contorsionando cuerpos en poses surrealistas y espeluznantes en un escenario neblinoso

Si estás interesado en adentrarte en el misterioso mundo de la danza Butoh, es fundamental elegir el video tutorial adecuado para principiantes. Existen numerosos recursos en línea que ofrecen introducciones a esta forma de danza japonesa, pero es importante seleccionar uno que esté bien estructurado, sea claro en sus explicaciones y esté a cargo de instructores con experiencia en la disciplina. Al buscar un video tutorial, asegúrate de que esté destinado a principiantes, para que puedas comprender y asimilar los conceptos básicos de la danza Butoh de manera efectiva.

Un buen video tutorial para principiantes de danza Butoh debe abordar temas como la historia y el origen de esta forma de expresión artística, los principios fundamentales que la rigen, las técnicas de movimiento característico, la vestimenta tradicional utilizada, la música asociada y, sobre todo, el significado cultural y emocional que subyace en cada gesto y expresión. Un enfoque completo y detallado te permitirá comprender la esencia de la danza Butoh desde sus cimientos, sentando las bases para un aprendizaje sólido y significativo.

Al elegir un video tutorial, es importante considerar la reputación del instructor o canal que lo presenta. Busca reseñas y recomendaciones de otros estudiantes de danza Butoh, y asegúrate de que el contenido del video esté respaldado por profesionales con experiencia en la disciplina. La calidad de la producción y la claridad de las instrucciones también son aspectos a tener en cuenta al seleccionar el video tutorial más apropiado para tus necesidades de aprendizaje.

Conceptos básicos para entender un video de Danza Butoh

Al sumergirte en el mundo de la danza Butoh a través de un video tutorial, es crucial comprender algunos conceptos básicos que te permitirán asimilar de manera más efectiva la información presentada. La danza Butoh, a menudo asociada con la exploración de lo oscuro y lo desconocido, se caracteriza por movimientos lentos, expresiones faciales intensas y una profunda conexión con las emociones y la espiritualidad.

Algunos de los conceptos fundamentales que debes tener en cuenta al ver un video de danza Butoh incluyen la noción de ma, o espacio-tiempo, que es central en la práctica de Butoh. Este concepto se refiere a la exploración de los espacios intermedios y los momentos de transición, enfatizando la importancia de lo que sucede entre los movimientos y las poses.

Otro aspecto crucial es la idea de elocución corporal, que se refiere a la capacidad de transmitir emociones y significados a través del lenguaje corporal y el movimiento. En la danza Butoh, la elocución corporal es esencial para comunicar las complejidades emocionales y simbólicas que caracterizan esta forma de expresión artística.

Practicando Butoh: Consejos y Técnicas Básicas

Intensa expresión del rostro de un bailarín de Butoh, con maquillaje blanco y negro

Primeros pasos en la danza Butoh

El Butoh es una forma de danza contemporánea que se originó en Japón a fines de la década de 1950. Esta forma de arte, a menudo descrita como "danza de la oscuridad", se enfoca en explorar lo desconocido y lo oculto a través del movimiento del cuerpo. Los bailarines de Butoh buscan liberar emociones y sensaciones internas a través de movimientos lentos, contorsionados y a menudo grotescos. Para adentrarse en el mundo del Butoh, es crucial comprender y adoptar la mentalidad de exploración y experimentación.

Los bailarines que desean incursionar en el Butoh por primera vez deben estar preparados para dejar de lado las técnicas de danza convencionales y abrirse a la expresión pura y visceral. Es fundamental comprender que el Butoh no se centra en la estética convencional, sino en la autenticidad de la expresión emocional a través del movimiento corporal. Al abrazar la filosofía del Butoh, los bailarines pueden comenzar a explorar las posibilidades de su propio cuerpo y emociones de manera única y transformadora.

Para dar los primeros pasos en la danza Butoh, es recomendable buscar la guía de maestros experimentados en esta forma de arte. La comprensión de los conceptos fundamentales del Butoh, como el uso del espacio, la respiración y la conexión emocional, sienta las bases para una práctica significativa y auténtica. Además, la inmersión en la historia y la filosofía detrás del Butoh puede proporcionar una comprensión más profunda de sus raíces y su evolución a lo largo del tiempo.

Ejercicios para desarrollar la sensibilidad en Butoh

El Butoh se caracteriza por su enfoque en la sensibilidad y la expresión emocional a través del movimiento. Los bailarines que deseen desarrollar su sensibilidad en Butoh pueden beneficiarse de una serie de ejercicios diseñados para fomentar la conexión con sus emociones y su entorno. Estos ejercicios no solo fortalecen la capacidad de expresión del bailarín, sino que también promueven la conciencia corporal y la conexión con el espacio circundante.

Un ejercicio fundamental para desarrollar la sensibilidad en Butoh es la práctica de la improvisación guiada. Durante esta práctica, los bailarines exploran movimientos no convencionales y gestos espontáneos, centrándose en la liberación de emociones y la conexión con el entorno. Esta forma de improvisación fomenta la expresión auténtica y la exploración de nuevas posibilidades de movimiento.

Además, la práctica de ejercicios de respiración y meditación puede ayudar a los bailarines a cultivar la sensibilidad emocional y la conciencia del cuerpo. La conexión con la respiración y la exploración de diferentes estados emocionales a través de la meditación pueden enriquecer la práctica del Butoh, permitiendo a los bailarines sumergirse en la profundidad de sus propias emociones y experiencias.

Al desarrollar la sensibilidad en Butoh, es crucial recordar que no hay respuestas correctas o incorrectas. La exploración personal y la autenticidad son aspectos centrales de esta forma de danza, y los ejercicios destinados a desarrollar la sensibilidad buscan fomentar la expresión genuina y la conexión emocional a través del movimiento.

La Danza Butoh en el Mundo

Un bailarín de Butoh en movimiento, su cuerpo contorsionado cubierto de pintura blanca, expresando intensas emociones

El Butoh, a pesar de sus raíces profundamente arraigadas en Japón, ha logrado expandirse internacionalmente y ha sido objeto de adaptaciones culturales en diferentes partes del mundo. Esta forma de danza, que surgió como una respuesta a los acontecimientos históricos y políticos de Japón, ha encontrado resonancia en otras culturas que han reinterpretado sus elementos y significados para reflejar sus propias realidades. En países como Estados Unidos, Francia, Alemania y Argentina, el Butoh ha sido adoptado y adaptado por artistas locales, lo que ha llevado a la creación de versiones únicas e innovadoras de esta forma de expresión artística.

La presencia del Butoh en escenarios internacionales ha contribuido a enriquecer su legado cultural, fomentando la diversidad y el intercambio creativo entre distintas tradiciones. Este fenómeno ha permitido que el Butoh trascienda fronteras y se convierta en una manifestación artística global que sigue evolucionando a medida que se fusiona con diversas influencias culturales.

La adaptación del Butoh en contextos internacionales no solo ha ampliado su alcance, sino que también ha enriquecido su significado, aportando nuevas perspectivas y enfoques a esta forma de danza que continúa desafiando las fronteras culturales y geográficas.

Festivales y Eventos Destacados de Butoh

El Butoh ha sido honrado a través de festivales y eventos que celebran su rica historia y su impacto en la danza contemporánea. Uno de los festivales más destacados es el Festival Internacional de Butoh en Argentina, que reúne a artistas de todo el mundo para presentar actuaciones, talleres y conferencias que exploran las múltiples facetas de esta forma de expresión única. Además, en la ciudad de Tokio se celebra el Festival de Primavera de Butoh, un evento anual que rinde homenaje a los pioneros del Butoh y ofrece una plataforma para que los artistas actuales muestren sus interpretaciones innovadoras de esta danza vanguardista.

Estos festivales y eventos proporcionan un espacio vital para la promoción y la evolución continua del Butoh, permitiendo que tanto los artistas como el público se sumerjan en la profunda y misteriosa belleza de esta forma de expresión artística.

Significado Cultural y Filosófico del Butoh

Un bailarín de Butoh en movimiento lento, con pintura blanca y una expresión solemne

El Butoh es una forma de danza vanguardista que surgió en Japón después de la Segunda Guerra Mundial. Este estilo de danza se desarrolló como una respuesta a la devastación y la desilusión que experimentaba la sociedad japonesa en ese momento. El Butoh se caracteriza por su enfoque en lo grotesco, lo oscuro y lo surreal, y a menudo se asocia con la exploración de temas tabú y emociones extremas. La danza Butoh se convirtió en una forma de expresión artística que reflejaba la angustia y el sufrimiento vividos durante la posguerra, convirtiéndose en una poderosa forma de comunicación emocional.

Los bailarines de Butoh utilizan movimientos lentos y controlados, a menudo con poses extremas y gestos exagerados, lo que crea una atmósfera de intensidad y emotividad. La danza Butoh desafía las convenciones de la danza tradicional y busca provocar una respuesta visceral en el espectador, llevándolo a cuestionar su percepción de la belleza y lo que se considera "normal" en el arte y la expresión corporal.

El Butoh se ha convertido en una forma de arte única y distintiva que trasciende las fronteras culturales y desafía las normas establecidas en la danza, lo que lo convierte en un objeto de fascinación y estudio en todo el mundo.

El Butoh y su conexión con la espiritualidad

El Butoh no solo es una forma de expresión artística, sino que también está profundamente arraigado en la espiritualidad japonesa. Los bailarines de Butoh a menudo exploran temas relacionados con la naturaleza humana, la vida y la muerte, el sufrimiento y la redención, utilizando la danza como un medio para indagar en lo más profundo de la experiencia humana y la condición existencial.

Los movimientos y gestos en el Butoh a menudo se inspiran en la naturaleza, los animales, y en figuras míticas y religiosas de la tradición japonesa, lo que otorga a esta forma de danza una cualidad espiritual y trascendental. Los bailarines de Butoh buscan conectarse con lo primordial, lo instintivo y lo espiritual a través de su arte, invitando a los espectadores a sumergirse en un mundo de simbolismo y significado más allá de lo racional y lo cotidiano.

Esta conexión con la espiritualidad ha convertido al Butoh en una forma de danza profundamente conmovedora y transformadora, capaz de evocar emociones y reflexiones profundas en aquellos que lo presencian.

Conclusión: El Butoh como Viaje Interior

Introducción al misterioso baile Butoh: Solitario performer en un escenario oscuro, contorsionando su cuerpo en una forma enigmática

El Butoh es mucho más que una forma de danza; es una expresión artística que invita a la reflexión y la exploración de lo más profundo del ser humano. A través de sus movimientos lentos, gestos exagerados y expresiones faciales intensas, el Butoh desafía las convenciones tradicionales de la danza, llevando al espectador a un viaje emocional y sensorial único.

Al practicar el Butoh, los bailarines no solo aprenden técnicas de movimiento, sino que también se sumergen en un proceso de autoconocimiento y autoexpresión. La práctica del Butoh puede ser una experiencia transformadora, que permite a los artistas conectarse con emociones y pensamientos profundos, explorando aspectos de su ser que rara vez se abordan en otras formas de danza.

La práctica del Butoh no solo se trata de dominar pasos y movimientos, sino de embarcarse en un viaje interior que puede enriquecer tanto al bailarín como al espectador, proporcionando una experiencia artística y emocional única.

Recursos para Profundizar en el Butoh

Para aquellos que deseen explorar más a fondo el mundo del Butoh, existen numerosos recursos disponibles que pueden enriquecer la comprensión y apreciación de esta forma de danza tan compleja y fascinante. Desde libros y documentales hasta talleres y clases dirigidas por maestros reconocidos, el mundo del Butoh ofrece una amplia gama de oportunidades para sumergirse en su práctica y su filosofía.

Algunos recursos recomendados para continuar explorando el Butoh incluyen:

  • Libros: "Butoh: Dance of the Dark Soul" por Jean Viala y "Butoh: Shades of Darkness" por Cris Bale.
  • Documentales: "Dance of Darkness: The Butoh of Tatsumi Hijikata" dirigido por Michal Goldman y "Butoh: Body on the Edge of Crisis" dirigido por Michael Goldberg.
  • Talleres y Clases: Explorar talleres y clases en línea impartidos por bailarines y maestros de Butoh reconocidos a nivel mundial.

Estos recursos adicionales pueden proporcionar una visión más profunda de la historia, las técnicas y la filosofía detrás del Butoh, enriqueciendo así la comprensión y la práctica de esta forma de danza única.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es el baile Butoh?

El baile Butoh es una forma de danza japonesa que se caracteriza por su estilo vanguardista y su enfoque en lo grotesco y lo surreal.

2. ¿Cuál es el origen del baile Butoh?

El baile Butoh se originó en Japón a fines de la década de 1950 como una forma de expresión artística post-segunda guerra mundial.

3. ¿Cuáles son las características distintivas del baile Butoh?

El baile Butoh se distingue por sus movimientos lentos y controlados, expresiones faciales intensas y la exploración de temas tabú y emociones profundas.

4. ¿Cuál es el significado cultural del baile Butoh?

El baile Butoh desafía las normas tradicionales de la danza y busca cuestionar las percepciones convencionales de la belleza y la estética.

5. ¿Cómo se relaciona el baile Butoh con la cultura japonesa?

El baile Butoh se ha influenciado por la filosofía y las tradiciones japonesas, y refleja la lucha del individuo con las fuerzas internas y externas.

Reflexión final: El Butoh como puerta a la introspección

El misterioso baile Butoh nos invita a explorar la profundidad de nuestra propia humanidad, desafiando las convenciones y conectando con lo esencial de la existencia.

La influencia del Butoh en la danza contemporánea y en la búsqueda de expresión auténtica es innegable. Como dijo el famoso coreógrafo Kazuo Ohno, "La danza es un diálogo entre el cuerpo y el espíritu". La danza es un diálogo entre el cuerpo y el espíritu.

Invito a cada lector a explorar su propio viaje interior a través del arte del Butoh, permitiendo que esta forma de expresión única les guíe en la búsqueda de autenticidad y conexión con lo más profundo de su ser.

¡Gracias por ser parte de la comunidad de Danza Mundial!

Te invitamos a compartir este fascinante video sobre el misterioso baile de Japón en tus redes sociales, para que más personas puedan adentrarse en la magia del Butoh. ¿Te gustaría seguir explorando la danza japonesa en futuros artículos? Nos encantaría conocer tu opinión y sugerencias. ¿Qué te pareció este primer acercamiento al mundo del Butoh?

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Danza Butoh: Introducción en Video al Misterioso Baile de Japón puedes visitar la categoría Productos Digitales.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.